Se ha escuchado comúnmente hablar de las voces blancas y voces oscuras. Por ejemplo, en las voces blancas algunos maestros de música en la escuela se esmeran por tener un coro con ellas. Pero, ¿Qué son realmente? Muy simple. Es la voz utilizada por niños y niñas al cantar. Al igual como sucede en las mujeres que tienen voces agudas, en los menores la voz es aún más aguda.
Con el tiempo las circunstancias cambian de forma. Ya que una vez llegan las transformaciones propias del ser humano, nuestra voz no escapa de ellas. Se transitará de la sutil voz infantil a una voz más compleja y con la presencia inequívoca de rasgos profundos. A esta se le llama voz oscura.
Table of Contents
Voces blancas y voces oscuras: ¡que canten los niños!
Las voces blancas y voces oscuras tienen características que le hacen diferenciarse la una de la otra. Por ejemplo, los niños tienen la laringe mucho más pequeña que los adultos, razón por la cual su tono de voz es más agudo y fino. Así, al entonar una determinada canción, fácilmente pueden registrar tonalidades altas y limpias. Su registro se percibe luego de los 4 años.
Las voces de los infantes están desprovistas de vibrato, es decir, del tremor nervioso que se da inicio en el diafragma o en la laringe. Este sonido, por el contrario, se pone de manifiesto con facilidad en los adultos. Así comienza a sentirse una diferenciación importante en las voces blancas y voces oscuras.
La limpieza en la voz, facilidad de dicción y un registro vocal alto convierten a las voces blancas en un magnífico recital. El niño puede pasearse por las diferentes notas musicales sin peligro de deterioro de su instrumento vocal; puede tener características vocales cambiando su timbre a medida que crecen.
Adultos y niños pueden alcanzar tesituras normales sin esfuerzo y peligro. En algunos casos pueden llegar a registros fuera de su ámbito normal, pero con peligro de sufrir lesiones. En ambos casos es preciso que el maestro oriente avoces blancas y voces oscuras para evitar molestias al cantar.
La función del director de voces blancas y voces oscuras
Es necesario que el maestro que dirige el coro de voces blancas y oscuras tome en consideración estos consejos. Si se trata de los pequeños se recomienda:
1. La imitación
Es muy normal que los niños imiten tanto la forma de cantar de su maestro, como también su registro. Por esta razón es preciso que el especialista se convierta en un excelente comunicador para transmitir la información de la mejor manera. De serlo, el alumno recibirá una técnica vocal saludable.
2. Efectividad
Los niños que reciben la formación vocal correcta de su maestro desarrollarán más efectivamente su tesitura, capacidades psicomotrices y, por ende, su oído musical. De igual forma, es necesario que el docente le informe que, al crecer y pasar de niño a adolescente, su voz cambiará.
3. Comodidad
Al escoger el repertorio, el maestro debe buscar canciones que le resulten conocidas y cómodas al niño. No es recomendable forzarlo, pues es importante que cante relajado y que se sienta seguro. Debe poner en práctica técnicas vocales y de respiración.
4. Transversalidad
De manera complementaria, el especialista en música puede aprovechar para requerir del niño una buena postura corporal. Asimismo, debe hacer énfasis en la higiene bucal, la expresión de sus emociones y sentimientos. A través del canto puede improvisar, ser creativo, imaginativo y desarrollar su personalidad.
5. Ejercicios de respiración y vocalización para ambas voces
En cuanto a la respiración, el maestro le enseñará a voces blancas y voces oscurasque este fenómeno propio del cuerpo humano tiene técnicas de eficiencia. La relajación es primordial. Exhalarán primero y tratarán de vaciar sus pulmones y procederán a aguantar la respiración.
Posteriormente inhalarán de manera profunda y contendrán la respiración. La expulsarán simulando un pito hasta vaciarla por completo y una vez cumplido el ciclo, volverán a repetirlo. De esta manera se les enseñará la llamada «respiración diafragmática» tan útil en el canto.
Con respecto a la vocalización, el docente utilizará la que más crea efectiva. Puede ir desde simular del zumbido de la abeja, masticar entonando una nota fija y repetir notas agudas y graves. Estas técnicas dependerán del número de voces blancas y voces oscuras a ensayar y del tiempo a utilizar.
¡Ya no tengo la voz blanca!
Fisiológicamente hablando, la voz blanca desaparece con la pubertad debido a los cambios hormonales y físicos del cuerpo humano. Esta transición física en la música recibe el nombre de «muda». Se debe tener especial cuidado mientras dura la muda ya que este cambio marcará el futuro trabajo vocal.
En el caso de las voces masculinas y en especial el barítono, lo recomendable es dejar de cantar hasta que se cumpla la muda completamente. La facilidad de alcanzar octavas sin esfuerzo ha llegado a su final y por lo tanto el trabajo vocal tiene que ser cuidadoso. Las referidas octavas en la voz blanca se aprecian así:
Entre 4 y 5 años los tonos: «la» (2 octavas) «fa» (3 octavas). Entre 6 y 7 años: «si» (2 octavas) «sol» (3 octavas). Entre 8 y 12 años: las primeras voces «do» (3 octavas) «fa» (4 octavas). Segundas voces: «do» (3 octavas) «re» (4 octavas). Terceras voces: «la» (2 y 3 octavas).
Cambios y más cambios
Las voces en esta etapa experimentan una serie de cambios que pueden ser resumidos con las características siguientes:
1. Voces masculinas
En una primera etapa de la muda el registro puede llegar en «la» (2 octavas) y en «fa» (3 octavas). Con relación a las notas agudas se percibe incomodidad en el cantante. Ya comienzan a perderse flexibilidad y agilidad. La coloración vocal se dirige al falsetismo (utilización del falsete). Este dura entre 2 meses y 1 año.
En una segunda etapa, la afectación está más presente en los barítonos adolescentes, ya que su registro puede llegar en «si» (2 octavas), en «fa» (3 octavas) y en «re» (2 y 3 octavas). Se muestra un desarrollo físico de forma acelerada y ya la voz se quiebra o incluso se pierde. Las notas agudas son hechas con falsete.
2. Voces femeninas
Todas las jovencitas son catalogadas como sopranos ligeras. El maestro debe trabajar en todos los registros con su estudiante y no permitirle cantar grave a cada instante. Deben ser precavidos y en ningún caso esforzar a la cantante. No olvidemos que cualquier inflexión puede convertirse en lesión.
Y llegan las voces oscuras: ¡primero las damas!
Las voces blancas y voces oscuras tienden a complementarse una vez concluida la muda en los niños. De allí pasan a ser adultas y se les conoce como voces oscuras. En las damas estas se clasifican de acuerdo a la ligereza de su tonalidad. Las primeras voces son las sopranos y se encargan de la melodía.
Si nos referimos de una manera directa a las sopranos debemos aseverar que su tesitura tiene varios contextos. Existen sopranos de coloratura, es decir, aquellas con una capacidad vocal de gran rapidez y con agudos brillantes. También encontramos las líricas, que son las que poseen una voz potente y expresiva.
Se unen las sopranos
A este grupo se le unen las sopranos de tipo dramáticas, es decir, las que tienen un timbre amplio y con gran volumen y amplitud. El acento femenino y la dulzura en la voz de las mujeres le dan una connotación especial a la interpretación coral. La dama es la voz que expresa el sentimiento vocal.
Luego siguen las mezzosopranos que se definen como aquellas voces femeninas que se sitúan entre las sopranos y las contraltos. Es una fase intermedia. Poseen una tesitura frágil, suave, ligera y sobre todo, sumamente expresiva. Son difíciles de cultivar, motivo por el cual extrañamente aparecen en una coral.
Cierran el ciclo de las damas, las contraltos. Son las segundas voces. Hacen contrapeso musical a las primeras. Esta voz tiene la característica fundamental de ser fuertemente timbrada, o lo que es lo mismo, tener un efecto determinante en el oyente.
Le corresponde el turno a los hombres
Una vez que los caballeros pasan de voces blancas y voces oscurastocan, logran ubicarse fácilmente en la cuerda que les corresponde. El color oscuro se pone de manifiesto con más ahínco en los hombres. La firmeza, profundidad, afinación son piezas esenciales de la voz masculina.
Al igual que sucede en las damas, los hombres tienen su división en la práctica coral. La primera voz la llevan los tenores. En algunos casos, al igual que las sopranos, pueden llevar la melodía. Sin la presencia del tenor, la cuadratura vocal se desvanece y se pierde.
Hablando de los tenores
Al hablar de los tenores, hablamos de la voz más aguda en los hombres. Tiene una similitud con las sopranos en cuanto al registro de pecho, pero se diferencia de ella en el craneal. En las damas es difícil que su fuerza se centre en el cráneo por lo que su presencia específica está en el pecho.
Existen tenores ligeros cuya tesitura tiene brillo y su voz es aguda. Tiene registros fuertes y llenos de energía. En escena llaman la atención al igual que las sopranos pues hacen juego vocal con ellas y en los arreglos se complementan. Los tenores ligeros expresan vigor y fuerza.
También, encontramos los tenores líricos quienes tienen gran similitud a los ligeros, pero tienen la particularidad de ser más amplios en el registro. Poseen potencia y gran firmeza al proyectar sus voces. Tiene la particularidad de poder interpretar la melodía que sea, pues su registro así lo permite.
¡Las voces blancas y voces oscuras llegan muy bajo!
Para finalizar con las voces masculinas, debemos hacer referencia a los barítonos y bajos. Los primeros, son aquellos cuyo registro melódico es más grave que la de un tenor, y mucho más aguda que la de un bajo. Tienen una presencia marcada en las voces bajas, pues la tesitura pasa de oscura a negra.
Podemos encontrar barítonos de carácter, que están encaminados a cumplir con el arreglo en específico. No tienen otra función. Los barítonos de voz de bajo o de ópera son aquellos cuya presencia es fundamental en la escena porque llegan con facilidad a registros bajos. Los dramáticos estarán pocas veces en el escenario.
Por último y no menos importantes, están los bajos. Se les define como aquellas voces masculinas cuya ubicación está entre las más graves y profundas. Poseen un timbre muy oscuro que puede llegar incluso a 4 octavas por debajo de la nota musical «mi».
En la mayoría de los casos, el bajo es una voz lírica masculina capaz de alcanzar el nivel más grave de la voz humana. Su capacidad torácica es impresionante. En algunas ocasiones el compositor de una obra lírica que requiera de la presencia del bajo puede utilizar un registro fácil entre 2 octavas bajo «sol».
¡Vamos, cantemos unidos!
En muy marcadas ocasiones hemos podido apreciar una fusión importante entre un coro de voces blancas y voces oscuras. Los especialistas en música le denominan coro mixto. Es difícil de cristalizar ya que el arreglo coral a interpretar debe ser sumamente perfecto, cauteloso, estricto y de ensayo riguroso.
Esta agrupación coral puede estar conformada hasta por 90 cantantes divididos en sus cuerdas respectivas. Es más completo y por ende, más complejo. Completo, en el sentido que abarca una gran gama de voces desde las blancas, pasando por las femeninas y las masculinas. Complejo, por el repertorio a escoger.
Cuando este fenómeno musical se pone en escena el espectador tiene la dicha de deleitarse con una presentacióndevoces blancas y voces oscuras; que difícilmente se repetirá. Esta cantidad de cantantes y músicos ejecutantes actuará cuando exista un acontecimiento de gran envergadura histórica y artística.
Es lógico pensar que estén presentes primeras y segundas voces de un coro de niños. A ellos se unen las voces femeninas de las sopranos. Debido a la importancia de la ocasión, puede invitarse la presencia de algunas mezzosopranos. Las contraltos deben ubicarse para hacer la voz grave femenina.
Dándole cuerpo y fuerza
Para dar cuerpo y fuerza al coro mixto se anexarán los tenores, barítonos y bajos como piezas importantes de la voz masculina. El director fijará cuantos ensayos sean necesarios para acoplar tan elevado número de cantantes. Puede optar reunir las cuerdas que lleven la melodía por separado y fijar ensayos grupales.
Cuando finalice el acoplamiento vocal se pasará a compartir con los músicos de la orquesta y así lograr una complementación que amalgame a toda la agrupación. De allí solo restará abrir las puertas del teatro y que los aplausos inunden el ambiente como premio principal de cantantes y músicos.
0 comentarios