Stephen Hawking

Conoce a Stephen Hawking

Si te gusta este post, compártelo con tu amigos

¿Sabes quién fue Stephen Hawking? Te presentamos la vida del hombre a quien una discapacidad física no le impidió convertirse en un genio matemático y astrónomo. Oriundo de Oxford, en el Reino Unido, nació un 8 de enero de 1942, desde muy pequeño sintió gran atracción por las matemáticas y el Universo.

Hay mucho qué decir de este erudito de las matemáticas y de la física, quien de joven fue obligado a estudiar Ciencias Naturales en la universidad de Oxford y terminó estudiando física. Sus padres vivían al norte de la ciudad de Londres, pero corrían tiempos de guerra, y se decía que Oxford era un sitio más seguro para los niños.

A la edad de ocho años, se mudaron a Saint Albans, pueblito ubicado a unos 20 kilómetros al norte de Londres. Luego, a los once años, estudió en la Escuela Saint Albans, y posteriormente fue a la Universidad de Oxford, que era la antigua escuela de su padre.

La universidad de Oxford no tenía disponible la carrera de matemáticas, lo que deseaba estudiar Stephen, así que complaciendo a su padre se matriculó para Ciencias Naturales. Posteriormente decidió cambiarse a Cambridge, para iniciar estudios e investigaciones en Cosmología, su gran pasión y un área que nadie miraba en Oxford por esos días.

Enfermedad padecida por Stephen Hawking

Siendo Stephen Hawking un hombre poseedor de una mente privilegiada, y científico de renombre mundial entre los más destacados del siglo XX, supo luchar contra su enfermedad. Esclerosis Lateral Amiotrófica, diagnosticada siendo bastante joven, llegó a impedirle movimientos de su cuerpo casi por completo, afectándole hasta el habla.

El deterioro físico de Stephen era progresivo, pero su mente se mantenía completamente lúcida, lo que motivó a Dennis Klatt a diseñar un aparato que sintetizara la voz. Este sofisticado aparato, conectado a una computadora, le permitía a Stephen, seleccionar palabras listadas en la pantalla, presionando un interruptor que estaba en su mano.

Cuando completaba una frase o una oración, la enviaba al sintetizador de voz y esto le permitía comunicarse con todos, después de haber perdido la voz. Una traqueotomía practicada en 1985, lo dejó permanentemente sin voz, y no fue sino hasta 2005 que pudo comunicarse por medio del movimiento de un músculo de su ojo.

La ELA, refiere a una enfermedad degenerativa que afecta progresivamente la médula espinal y cada neurona motora cerebral. Le fue diagnosticada a Stephen cuando tenía 21 años de edad, e igualmente le dijeron que sobreviviría solo dos años.

Una batalla contra ELA que logró ganar

Contra todo pronóstico, Stephen Hawking batalló con una discapacidad casi total, asociada directamente a la esclerosis que, como dijimos, le fuera diagnosticada a sus 21 años. Decidió vivir con este padecimiento por más de 50 años, hasta poco después de cumplir los 76, contra todo pronóstico que no daba más de un par de años.

Hoy en día se sabe que quienes padecen esta variante de esclerosis, apenas sobreviven pocos años luego de haber sido diagnosticadas. Generalmente este diagnóstico se realiza con bastante demora, por cuanto no es fácil llegar a él, por la cantidad de síntomas asociados a otras enfermedades o condiciones.

Hawking, llegó a narrar que mientras cursaba tercer año en la universidad, se sentía notablemente torpe y tropezaba constantemente con todo hasta llegar a desplomarse al suelo. Se realizó infinidad de exámenes, y el diagnóstico siempre era confuso, porque los síntomas suelen variar en cada persona y hasta confundirse con padecimientos neuronales.

Algunos síntomas de esta esclerosis pueden ser la tartamudez, eventuales tropiezos, dificultad para generar sonidos con la voz y para tomar objetos con las manos. Cuando la enfermedad sigue avanzando, empiezan a aparecer los tics, muchos calambres en todo el cuerpo y pérdida de la tonicidad muscular.

¿Cómo evolucionó Hawking con ELA?

Con la situación de Stephen Hawking, es oportuno mencionar que es un tipo de enfermedad degenerativa que afecta médula y neuronas, así como cada músculo del cuerpo. Sin embargo, los órganos esenciales no son afectados, pero sí condicionan las actividades de masticar, tragar o simplemente respirar, convirtiendo esto en una actividad agotadora.

Es una enfermedad bastante compleja porque quien la padece y sus familiares saben que el futuro a mediano plazo es la pérdida total de facultades. Los únicos músculos que no se afectan, son los oculares, al igual que los sentidos del gusto, la vista, el oído, el tacto y el olfato.

Desde hace tiempo se ha dicho que el caso de Stephen es bastante excepcional, por cuanto durante muchos años tuvo una «salud estable», considerando su estado. Algunos médicos han coincidido al afirmar que es probable que la enfermedad al manifestarse siendo muy joven avanzó con lentitud, y sus síntomas así lo demostraron.

Algo que ayudó excepcionalmente a Stephen a sobrellevar este padecimiento, fue los cuidados que tuvo, el tratamiento oportuno y adecuado, así como las terapias recibidas. Las estadísticas indican que ELA ataca principalmente a personas que están entre los 40 y 70 años, y mucho más frecuentemente a hombres.

Continúan los estudios sobre ELA

Se desconocen las verdaderas causas del padecimiento que atravesó Stephen Hawking, lo único que se sabe con certeza es que un 10% tiene un origen genético. Esta esclerosis afecta a cinco de cada cien mil personas globalmente visto, siendo aún, un extraño y muy grave padecimiento que ocasiona discapacidad severa en quienes la padecen.

Por lo rara de esta enfermedad, muchas personas se han sumado a campañas para recolectar fondos que ayuden en la investigación y pronto tratamiento. Es así como en 2014 se creó el «reto del balde de agua helada sobre la cabeza», donde prominentes figuras del deporte y el cine de todo el mundo, aceptaron.

Esta campaña logró recabar una cantidad aproximada de 220 millones de dólares; actualmente el Congreso de EE. UU. tiene un proyecto de ley y un programa de ayuda por 25 millones de dólares, destinados a la investigación de la enfermedad.

De igual manera, ya está en curso un tratamiento, según publicó la New England Journal of Medicine, cuyas pruebas se encuentran en etapa dos. Los resultados de estas pruebas clínicas indican que ha logrado demorar el avance de la parálisis, en un promedio de seis semanas, algo realmente prometedor.

Stephen Hawking: Cosmólogo y científico

Coinciden diarios y revistas especializadas en que la obra de Stephen Hawking, puede resumirse en cinco puntos esenciales que abordaremos en las próximas líneas. Antes, debemos recordar que este físico y cosmólogo de origen británico, que expuso sus teorías sobre el origen del Universo, falleció a la edad de 76 años, un 14 de marzo de 2018.

Toda su gran obra sobre cosmología, el Universo, agujeros negros, la radiación, el Big Bang y sus teorías del todo, están contenidas en los siguientes ítems.

Los agujeros negros

Gran parte de los trabajos de Stephen Hawking, tienen como protagonistas a los agujeros negros, tema que le apasionaba y sobre el que escribió revolucionarias teorías. Empecemos por explicar que un agujero negro es lo que podría llamarse una región en el espacio que contiene una gran cantidad de masa concentrada.

Explicaba Stephen, que no era posible que algún objeto se acercara a uno de estos agujeros y escapara fácilmente de su atracción gravitacional. Sin embargo, los primeros enfoques sobre los agujeros negros no fueron hechos por Hawking,  datan del siglo XVIII y fue Albert Einstein quien abrió la puerta a estas investigaciones.

En la década de los 70, Stephen Hawking explicaba cómo evolucionaron los agujeros negros, haciendo uso de la teoría general de la relatividad de Einstein, pero incluyendo la física cuántica.

En 2017, Hawking habría dicho jocosamente, a la BBC, que creía que su mayor logro sería demostrar que los agujeros negros no eran completamente negros. Conclusión a la que había llegado porque observó que efectos cuánticos los hacían brillar porque mientras más grande es el agujero negro, más baja es la temperatura.

Stephen Hawking

El gran Colisionador de Hadrones y Stephen Hawking

El resultado de los estudios de Stephen Hawking, además de inesperado, llegó a mostrar que hay una gran relación entre termodinámica y la gravedad. En 2008, surge el Gran Colisionador de Hadrones, megaestructura de ingeniería circular de 27 kilómetros de longitud cuyo nivel de vacío supera al del espacio exterior.

Con este Gran Colisionador, se esperaba confirmar una de las teorías de Hawking, mediante la detección y análisis de colisiones de partículas subatómicas. Sobre estas investigaciones, Stephen dijo que eso sería clave para explicar cómo pueden resolverse las paradojas existentes entre la relatividad general y la mecánica cuántica.

La radiación no observada, de Hawking

Bien avanzado el año 1976, Stephen Hawking estaba seguro de todos sus enunciados acerca de la física cuántica, por lo que terminó su «teoría de la radiación». En estos estudios asegura que los agujeros negros emiten energía, pierden materia y hasta pueden desaparecer, mediante el estallido de energía similar a un millón de megatones de bombas de hidrógeno.

Investigaciones profundas y la pérdida de una apuesta llevaron a Stephen a rectificar su propia teoría, concluyendo que no todo puede ser absorbido por los agujeros negros. En un principio, el genio Hawking había concluido que absolutamente todo podía ser absorbido por un agujero negro, debido a la ausencia de gravedad externa.

Posteriormente, y después de analizar más profundamente sus propias investigaciones y nuevos resultados, reescribió su teoría, explicando los hallazgos y más recientes avances. Esto dio pie para que profundizara su investigación acerca de lo que posteriormente se conoció como la radiación de Hawking, que extrañamente no le valió el Nobel.

Fue en 1974, cuando Hawking dio la sorpresa a los estudiosos de la física hablando de su teoría de la radiación que afecta los agujeros negros. Posteriormente se dio a conocer como la teoría de la radiación de Hawking, que explicaba que estos agujeros no eran del todo negros y que debían brillar levemente.

El brillo reduce el negro de los agujeros

Decía Stephen Hawking que, los efectos de la mecánica cuántica en los bordes del horizonte de sucesos de los agujeros negros, afecta la creación de pares de partículas. De igual manera, la producción de antipartículas se ve afectada por los mismos efectos cuánticos que hasta la fecha no ha podido ser observada en ambientes no controlados.

Si las partículas consiguieran crearse fuera del mencionado horizonte, el elemento positivo de esta pareja de partículas lograría escapar y ocasionaría una radiación térmica, observaba Hawking. Esta radiación estaría conformada por neutrinos, fotones y algunas partículas subatómicas que dieron con la radiación de Hawking. Esta teoría encabezó las primeras que combinaron conceptos de Einstein.

Tanto la teoría de la mecánica cuántica como la teoría de la relatividad, ambas de Albert Einstein, fueron no solo utilizadas sino una vez más probadas, en estos estudios. Y aún cuando Hawking logró demostrar que estaba equivocado y rectificó, explicando la reducción «del negro de los agujeros», hoy continúan siendo los agujeros negros.

El Big Bang

Fue un cura católico quien en 1927 expuso su teoría del Big Bang, acerca del nacimiento del Universo a raíz de una gran explosión, a partir de ahí, muchas conjeturas se han hecho. La teoría del Big Bang es hasta la fecha, la explicación científica más acertada que existe sobre cómo surgió el Universo, y nadie se ha acercado tanto.

Lo que eventualmente pudiera ser algo menos trágico o lamentable, es que apenas recientemente se está reconociendo al científico que ideó esa teoría. Un joven llegado de Bélgica a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, fue rápidamente a buscar al astrofísico Arthur Eddington, profesor de esta ilustre universidad.

Eddington fue el astrofísico que verificó la teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, y le sorprendió el atuendo de sacerdote católico del joven belga que llegó a visitarlo. Era Georges Lemaitre y un año en Cambridge cambió su vida por completo, así como nuestra visión del Universo, afortunadamente hoy ya es conocido como el padre del Big Bang.

Según el Big Bang, hace unos miles de millones de años, todo el Universo, con sus miles de millones de estrellas, planetas y galaxias cabían en el ojo de una aguja. Precisamente Lamaitre fue quien expuso la teoría primogénita del átomo o «el huevo cósmico», desde donde el Universo comenzó a expandirse aceleradamente hasta alcanzar el tamaño que tiene hoy día.

Teoría del Big Bang, Hubble y Hawking

Lemaitre fue el primero en exponer su teoría de la expansión del Universo que dio paso a las leyes de Hubble, por Edwin Hubble, físico estadounidense. Por estas razones, muchos expertos consideran que se trata de uno de los físicos más relevantes del siglo XX.

No son pocos los piensan que además de ser el padre del Big Bang, es también el creador de la ya conocida cosmología moderna y todas sus bases. Por supuesto que Georges Lemaitre tuvo opositores a sus tesis y detractores que lidiaban con los excepcionales conceptos acerca de cómo surgió el Universo.

De Edwin Hubble, nacido en 1889 y fallecido en 1953, podemos decir que fue un infatigable y refinado investigador que cuidó con esmero el inglés que adquirió en su estadía en Inglaterra. Hubble fue mucho más allá de nuestra galaxia, traspasó todas sus fronteras, para llegar finalmente a la Vía Láctea.

Gracias al perfeccionamiento y ampliación de las investigaciones previas de sus colegas, logró abrir la mente de muchos a lo que llamaron la nueva era de la cosmología. Edwin Hubble, nacido en Marshfield Missouri, Estados Unidos, hijo de un abogado especialista en seguros que nunca vio bien que su hijo sintiera inclinaciones astronómicas.

Stephen Hawking

Más sobre Hubble y Einstein

Edwin, terminó desafiando la autoridad paterna y se mudó, luego de obtener una beca para estudiar Astronomía y Matemáticas en la Universidad de Chicago. Cursando el segundo año en Chicago obtuvo otra beca, para convertirse en ayudante de laboratorio del profesor Robert Millikan.

Para no defraudar a su papá, y aun con una tercera beca aprobada, se mudó a Oxford, en Inglaterra, a fin de estudiar Derecho. Logró obtener el título de jurisprudencia, mientras estudiaba español recibió la noticia de la muerte de su padre, acto seguido prosiguió con su gran pasión: la astronomía.

En 1917 concluyó su tesis doctoral, una investigación acerca de las nebulosas difusas, bastante sorprendente, vistas en placas fotográficas, información usada luego por otros expertos. La astronomía atravesaba momentos importantes, y Einstein escandalizaba a algunos con su teoría general de la relatividad, sus ecuaciones y su investigación sobre el movimiento del Universo.

Einstein insistía en que el Universo no permanecía estático, que se expandía o se contraía, pero fue sorprendido por un numeroso grupo de astrónomos, que lo contradecían. Estos astrónomos hicieron del tema Universo algo bastante candente, porque no contentos contradiciendo al genio alemán, aseguraban que esencialmente el Universo no cambiaba, era inmutable.

Un físico matemático que no creyó en Dios

Stephen Hawking llegó a asegurar que Dios no existía y que absolutamente nadie puede dirigir nuestro destino, y esto se hizo público luego de su muerte. El científico falleció en marzo de 2018 a la edad de 76 años, y en junio fue presentado su último libro Brief Answers To The Big Questions (Breves respuestas a las grandes preguntas).

En este libro pueden leerse frases como «Dios no existe», «Nadie creó el Universo», «Nadie escribe el destino». O «Creer que hay vida después de la muerte es un simple deseo, porque al morir nos hacemos polvo».

Se trata de frases que algunos han llamado hasta lapidarias, pero expresadas a la posteridad por quien llegara a ser un moderno científico extremadamente influyente. También hace algunas advertencias, como que la educación y la ciencia corren gran peligro en todo el mundo, y debe cuidarse el futuro de la humanidad.

Expresa que haber elegido a Donald Trump como presidente de Estados Unidos y que Gran Bretaña votara por salir de la Unión Europea; hacen parte de lo que se atrevió a llamar «la rebeldía global contra expertos y científicos».

Retos de la ciencia según Hawking

Luego de reconocer Stephen Hawking que, a la ciencia le falta recorrer un gran camino y vencer importantes retos como la deforestación y el cambio climático. Así como la degradación de los océanos, la sobrepoblación, la extinción de especies y muchos otros, el genio inglés dirige a la juventud un último mensaje.

Seguro de encontrar terreno fértil a sus palabras, Hawking llama a «mantener la mirada en las estrellas, no bajarla nunca al nivel de los pies». Aconseja ser curiosos y buscarle sentido a todo lo que ven y ocurre a nuestro alrededor, a preguntarse qué fuerzas hacen que exista el Universo.

«El mundo no necesita que nadie se rinda, deben continuar formandose en escuelas y universidades para que puedan abrir su imaginación y hacer el futuro», sentenció Stephen. Quien logró vivir por más de cincuenta años con una enfermedad que lo mantuvo paralizado y postrado en una silla de ruedas y nunca abandonó la investigación.

La genialidad de un genio

Stephen Hawking no solo fue un genio de la física y la cosmología, sino que tenía la habilidad de construir conceptos propios y abstractos pero de fácil acceso para todos. Un caso específico lo demuestra con la más reciente animación que logró desarrollar acerca los agujeros negros, donde aborda un complejo tema en términos sencillos.

Escribió un libro que se convirtió en bestseller, llamado «Breve historia del tiempo», cuyas ventas superaron los 13 millones de copias. Como ya dijimos, aprendió a comunicarse con su entorno en ausencia de cuerdas vocales funcionales y usó una computadora que leía las oraciones que formaba en la pantalla.

Hemos visto la vida y obra de este genio, lo que se ha logrado después de sus investigaciones, pero es necesario conocer los aportes que dejó a la humanidad. Estos pueden resumirse en pocas líneas, pero no sería justo con quien dio tanto y desde tan incómoda posición, por la enfermedad neurodegenerativa que lo aquejó por más de 50 años.

Así que sin más preámbulos, vayamos directo a esos grandes aportes que Hawking dejará a la posteridad y que siguen siendo la base de investigaciones astrofísicas actuales.

Aportes al mundo de la ciencia de Hawking

Es la astrofísica moderna la que está en deuda con este gran científico, precisamente por contar con él, entre sus más connotados estudiosos e investigadores. Una eminencia dentro de la astrofísica, la física y la cosmología, fue el encargado de divulgar avances científicos que escribió en varios libros.

En ellos intentó explicar al mundo entero, su acertada visión acerca de las leyes que rigen el Universo, descubrió y planteó varias teorías que serían el fundamento de las actuales investigaciones. Resolvió infinidad de dudas referidas al origen del Universo, al comportamiento de este y a los fenómenos que lo rodean. Analicemos algunos de sus grandes aportes.

Un vistazo a los agujeros negros

Desde mucho antes de irrumpir Stephen,se decía que estos eran una vasta área del espacio con gran concentración de masa. Esto generaba una gravedad tan grandiosa que absolutamente nada podía escapar de su atracción, ni siquiera la luz, y este era el concepto y lo que se sabía.

Pero seguía siendo un misterio absolutamente inexplicable, nadie entendía por qué las leyes de la física se integraban a ellos, no se explicaba su naturaleza. Hasta que Hawking decidió tomar las investigaciones de Albert Einstein y aplicar teorías propias y ajenas, más complejas de la física cuántica, con lo que explicó su naturaleza.

Todo fue posible desde las leyes físicas, y solo sus investigaciones dieron con lo buscado, porque sus contribuciones, según algunos teóricos; no cumplían con lo que se sabía sobre la física, pero descubrió que desde la física cuántica eso podía comprenderse.

La radiación de Hawking

Punto que abordamos anteriormente, pero que por tratarse de Stephen Hawking debe ser tratado en este aparte, y por lo que ha significado para la ciencia. Esto tomando en cuenta la física cuántica, o lo que es lo mismo, analizando los elementos más pequeños de la naturaleza, incluso aquellos más que un átomo.

Hawking logró demostrar, reconociendo haber estado equivocado también, que, los agujeros negros no son del todo negros, porque emiten energía que se  transforma en radiación. Es aquí donde la física marcó un punto de inflexión bastante importante, ya que se podía concluir que había una relación entre termodinámica y gravedad.

Con esta investigación y sus resultados, se daba un gran salto hacia la unificación de todas las leyes, y revolucionaba por completo cómo se rige el Universo. Este descubrimiento dio por sentado que algo podía escapar de un agujero negro, la energía emitida por estos recibió el nombre de radiación de Hawking.

La Teoría del Todo

Hawking continuaba tras una teoría que explicara o reuniera en una sola todas las leyes de la física, por eso es necesario comprender el principio del Universo. La comprensión de esto, pasaba por el hecho de analizar todo aquello sobre lo que se sustentaba el Universo mismo, y las leyes que lo regían.

Semejante reto suponía reunir conceptos tan diferentes como la termodinámica, la física cuántica, la mecánica, el electromagnetismo, la relatividad general y cuanta ley pueda regir el Universo. Estos escritos dejados a la posteridad, si bien no dieron con la explicación lógica que buscaba, son la base y objeto de estudio para actuales y venideras generaciones.

El Big Bang

Las investigaciones y resultados obtenidos por Hawking, en el tema de los agujeros negros fueron suficientes para confirmar que el Universo tuvo inevitablemente un inicio. Esta hipótesis fue corroborada por él, quien terminó afirmando que los agujeros negros eran en definitiva un Big Bang pero al revés.

Así que las mismas fórmulas matemáticas usadas para estudiar estos «misteriosos objetos», servían para confirmar que hubo una gran explosión. De tal naturaleza fue esta explosión que llegó a provocar el nacimiento de lo que hoy conocemos como Universo.

Su mejor libro «Una breve historia del tiempo»

Stephen Hawking siempre luchó por divulgar el conocimiento y especialmente todo lo que iba descubriendo, es como en 1988 publicó lo que llamarían su mejor obra «Una breve historia del tiempo». Este libro, en sus mejores momentos, llegó a vender más de 13 millones de copias, cifra que hoy día sigue en aumento.

En esta obra explica varios temas relacionados con la astrofísica, pero observada desde la naturaleza y la óptica de los agujeros negros. Expone magistralmente algunos secretos de la teoría de la relatividad, y se pasea por la mecánica de la luz y otras teorías bastante complicadas.

Expone la teoría de las cuerdas, con la que pretendió unificar, en una sola, las diferentes leyes físicas que rigen el Universo. En 2005 publicó «Brevísima historia del tiempo», aquí llegó a condensar todo lo explicado en la obra original, pero tuvo el cuidado de usar un lenguaje menos técnico.

Hoy por hoy, estos dos libros son las obras de divulgación en física con mayor impacto y relevancia de la historia de la investigación científica. Sin lugar a dudas se trata de uno de los mayores aportes de Hawking a la investigación mundial.

La gravedad cuántica de Hawking

La investigación más compleja hecha por Stephen Hawking a decir de muchos, es la teoría de la gravedad cuántica, por cuanto tuvo la pretensión de unificar la gravedad con la física cuántica. Algo tan complejo como intentar explicar que la gravedad se transmite por ondas, pero a un nivel mucho más más pequeño, el nivel subatómico.

Sin embargo, la astrofísica debe a Hawking estas investigaciones, porque dejó sentada las bases de la teoría del todo, cuando mezcló la mecánica cuántica con la gravedad. Y como si esto no fuera suficiente, hizo posible una mejor interpretación del origen de los agujeros negros, lo que tocó directamente la creación del Universo y sus leyes.

La singularidad, también de Hawking

Stephen Hawking se caracterizó por dedicar mucho tiempo a la investigación de las singularidades, o puntos específicos del espacio donde la curvatura del espacio-tiempo logra hacerse infinita. Teoría bastante compleja y nada fácil de comprender, pero hizo el intento diciendo:

«Imagina algo con una masa tan grande, que sea infinita, algo así, debe generar una gravedad igualmente infinita, esto termina deformando por completo el tejido espacio – tiempo».

Este es el mismo fenómeno que se supone, ocurre a lo interno de los agujeros negros, pero como es imposible llegar a estos agujeros y a su interior, no puede verse lo que sucede ahí. Sin embargo, dadas sus investigaciones solo es posible explicar las singularidades desde las teorías y las hipótesis, y fue precisamente lo que este genio hizo.

La protección del tiempo

El científico Stephen Hawking aseguró con vehemencia que el Universo, en una autodefensa de las leyes que lo rigen, debía tener en sus haber una ley que impidiera los viajes cronológicos. Con esto, y sin llegar a probar la existencia de esta ley, sentenciaba que físicamente debía existir una forma de impedir que algo material pudiera moverse en la cuarta dimensión.

Una explicación que sencillamente echa por tierra los planteamientos de ciencia ficción referidos a la posibilidad de desplazarse en el tiempo. Esta teoría colide con la idea de desplazamiento hacia atrás o hacia delante en diferentes puntos del tiempo, o lo que algunas interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren, la posibilidad de viajes entre universos paralelos.

Conclusiones

De esta forma podemos concluir exitosamente la vida, obra y aportes de Stephen Hawking a la sociedad mundial y todo lo que hoy y a futuro dejó como legado de conocimiento del Universo.

Debe haber mucho por decir de este eminente científico que dedicó su vida a la investigación, datos que posiblemente no han salido a la luz pública, pero que eventualmente serán revisados en próximas ediciones.

Referencias:

www.sunrisemedical.es/blog/stephen-hawking-un-prodigio-con-ela

www.nytimes.com/es/2020/09/11/espanol/ciencia-y-tecnologia/ela-reto-hielo.html

www.bbc.com/mundo/noticias-38132981

www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-es-lhc-gran-colisionador-hadrones_13820

www.bbc.com/mundo/noticias-36469530

https://medicoplus.com/biografias/stephen-hawking


Si te gusta este post, compártelo con tu amigos
Mou D. Khamlichi

Mou D. Khamlichi

Auther

El Doctor Mourad es un apasionado de las ciencias y muy especialmente de la que conduce al descubrimiento de nuevos medicamentos para curar enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central (la esquizofrenia y el Parkinson) y con la oncología, tratando varios tipos de cánceres tales como el cáncer de páncreas o el cáncer estomacal. Mourad dirige el trabajo de 30 investigadores en la empresa Eurofins-Villapharma desde el año 2008. Junto con su equipo da constante apoyo a las grandes multinacionales farmacéuticas para encontrar nuevos fármacos del siglo XXI. Cualquier persona puede contactar con él a través del formulario de contacto en este sitio web o a través de su perfil profesional de Linkedin.

Contenido Relacionado

Más contenido creado por nuestros autores

¿Qué buena es la fusión nuclear?

¿Qué buena es la fusión nuclear?

Se denomina fusión nuclear a una reacción dada por dos núcleos compuestos de átomos totalmente ligeros. Donde el hidrógeno (incluido el deuterio y el tritio) logran unirse creando un núcleo pesado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *