La jeringa hipodérmica parece un instrumento sencillo, pequeño y básico. Pero gracias a ella, con el pasar de los años ha revolucionado la medicina de una forma trascendental. Esta ha sido útil en hospitales y centros de salud para la administración de medicamentos que de alguna forma han salvado la vida de muchas personas.
Cabe destacar que su invención se logró como tal en el siglo XIX después de años de múltiples innovaciones en ella. También es muy importante conocer cómo evolucionó la jeringa hipodérmica y cómo fue su comienzo en la historia.
Table of Contents
La jeringa, aspectos importantes en la historia
Jeringa es una palabra que viene del latín siringa y del griego syrinx, que significa tubo o cana. Este término se refiere a la flor de un árbol que se cultiva y que es muy reconocido en Francia, Inglaterra y Alemania.
Por sus bellas flores y sus colores variables, también en ellas desatacan sus 4 elegantes pétalos. Por otro lado, ellas llevan como nombre científico Philadelphus Coronarius, o mejor conocidas coloquialmente como jeringa.
Antiguamente se intentó introducir en el cuerpo humano sustancias para bien sea curar las enfermedades que padecían o para aliviar el dolor tras alguna lesión. Por eso la invención de la jeringa hipodérmica está muy asociada a la anestesia.
En aquel entonces, los griegos intentaron fabricar un utensilio que consistía en una vejiga junto a una caña que se usó para inyectar sustancias a través de la piel al final del siglo XV.
Los inicios de la jeringa hipodérmica
Para empezar en el año 1956 el exitoso arquitecto francés Christopher Wren, quien estaba ingresado en el hospital por una enfermedad. Durante su estancia se le estuvo pasando a través de la vía intravenosa sueros para reponer nutrientes. Estos generalmente son administrados mediante la vía oral, es decir, por la boca.
En vista de esto Wren empezó a imaginar cómo sería el diseño de la primera jeringa hipodérmica. Para poder idear este diseño tuvo que indagar y profundizar en los estudios de Andres Vesalius, el padre de la anatomía moderna. Luego de haber conseguido los conocimientos que necesitaba, entendió que los nutrientes llegan a todos los órganos.
Los alimentos y líquidos que son ingeridos a través de la vía oral, luego de su metabolismo y gracias a la circulación sanguínea, pueden llegar a todos los sistemas y aparatos. Por lo tanto, pensó que, si esta sustancia se colocaba directamente en la vena, obtendría el efecto esperado de forma más eficaz y rápida.
Entonces Wren, tras haber concluido esto, utilizó la pluma de un pájaro, la aguja se hizo del orificio que esta posee internamente. En un extremo la afiló para que penetrara en la piel y en el otro extremo le ató una vejiga de un pequeño animal mamífero. Con esto formó el equivalente de una jeringa primitiva.
Aportes de la jeringa a la ciencia
Esta jeringa primitiva fue llenada de goma de opio (analgésico) y agua. Así mismo fue puesta en el vaso sanguíneo y se dio a conocer esta manera científica y útil de suplir la vía oral. Esta haría más fácil la práctica médica desde ese entonces.
Esta investigación se hizo en un perro al que se le inyectó cerveza y vino. Después a un borracho en la catedral de Saint Paul en Londres, para eliminar su estado de embriaguez.
A lo largo de la historia muchos médicos destacados empezaron a buscar innovaciones para la jeringa basadas en la práctica médica. Por ejemplo:
- Se ideó una jeringa con una de sus extremidades fina. Esta se uso para inyectar el conducto nasal y para tratar las afecciones de los conductos lagrimales. Esto fue un importante avance en la cirugía oftálmica conseguido gracias a un reconocido cirujano llamado Anel.
- Se utilizó la jeringa en el tratamiento ginecológico. El médico Hunter, al morir en el año 1793, dejó en sus textos la descripción de una inseminación artificial que se practicó en Londres exitosamente. Fue una paciente cuyo esposo sufría de hipospadia. Hunter usó una jeringa caliente para extraer el semen del marido.
- Pavia Spallanzani, en el tiempo de Hunter, realizó muchas investigaciones acerca de la fecundación artificial en salamandras, sapos etc. Y desde luego cuatro años más tarde logró inseminar a una perra.
- En el año 1829 se diseñó la jeringa de Braum, usada en la práctica ginecológica. Esta no es más que una jeringa hecha de cristal con una armadura metálica equipada de una cánula larga parecida a un histerómetro. En su extremo se hallan tres o cuatro agujeros.
- También se creó una jeringa que estaba constituida por dos gomas pegadas en sus extremos. En uno se le conectaba una cánula que se insertaría en la vagina y en el otro extremo un envase con el líquido que se introduciría. Esta jeringa se le atribuye a Davidson en el año 1842.
¡Es oficial! se inventó la jeringa
Fueron tantas las contribuciones a la jeringa hipodérmica por médicos y científicos reconocidos a lo largo de la historia. Pero su invento finalmente se le atribuye a Alexander Wood, quien en vida habría sido un medico exitoso de Edimburgo. La esposa de Alexander sufría de un cáncer terminal y justamente necesitaba inyecciones de morfina.
Fue la primera persona a la que se le inyectó esta droga por vía intravenosa y la primera en adquirir el hábito de la aguja. Es importante acotar que quien en realidad le dio fama a este procedimiento fue el médico francés Charles Pravaz (1791-1855). Gracias a su ingenio pudo fabricar una jeringa precursora de las actuales.
Sin embargo, posterior a todos estos acontecimientos Williams Fergusson (1808 – 1873) la simplificó. Luego el fabricante Luer la industrializó con un diseño parecido a las usadas en la actualidad.
Por último, es importante agregar que el popular inventor e ingeniero español Manuel Jalón Corominas (1925 – 2011) fue quien creó el concepto de la jeringa hipodérmica desechable.
La jeringa hipodérmica y sus múltiples beneficios
Hoy en día no solo se utiliza para la introducción de medicamentos como antibióticos, analgésicos o vacunas al cuerpo.
También para tomar muestras de fluidos y tejidos del cuerpo, tales como, la sangre a través de la venopunción o del líquido cefalorraquídeo en la punción raquídea. Esto para la realización de exámenes de laboratorio y poder tener mayor certeza en cuanto al diagnóstico de alguna enfermedad.
Tal como aquí se ha demostrado, podemos darnos cuenta de cómo la jeringa hipodérmica ha evolucionado a lo largo de la historia. Actualmente ha llegado a un implemento indispensable en el ejercicio de la medicina.
Referencias:
www.conocimientosweb.net/descargas/article2656.html
www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol3%202003/tema03.htm
https://files.sld.cu/pediatria/files/2011/01/historia-de-la-jeringuilla.pdf
0 comentarios