Muchas especies surgen de una simbiosis que desarrollan; obtenida gracias a la unión de dos géneros, por ejemplo, el alga y el hongo, produciendo el liquen.
Este maravilloso mundo, ha surgido por una composición permanente y estrecha entre los especímenes beneficiados entre sí; que, se han asociado para sobrevivir en el transcurso del tiempo.
Table of Contents
Formación del liquen
El liquen, representan unos organismos surgidos del proceso simbiótico. ¿Cómo se desarrolla esta particular simbiosis? Una vez el hongo cautiva los nutrientes del alga, mediante filamentos microscópicos ramificados o extremos de las hifas.
Este resguarda al alga de la deshidratación y la radiación, mientras el alga provee alimentos azucarados por fotosíntesis; en beneficioso del hongo, en su metabolismo. Integrándose ambos en una sola unidad morfológicamente funcional, de beneficio mutuo.
En tal sentido, el hongo se responsabiliza de conformar el cuerpo vegetativo del liquen, y al mismo tiempo, el alga aporta los constituyentes fotosintetizadores; siendo este un ente apto para autoalimentarse. También, son conocidos como hongos liquenizados por predominar sobre el alga en un 90%.
Hoy en día, son conocidas unas 17000 familias de hongos liquenizados, mayormente concernientes a los ascomicetes, representando el mayor número entre los hongos; constituyendo el 50% de los géneros que adoptan esta forma. Correspondiendo a los primeros que habitan en sitios áridos.
Relación simbiótica del liquen
Posee diferentes características, que permiten al hongo y el alga asociarse. Entre ellas se encuentran:
Los hongos
- Denominados micobiontes o micosimbionte, pertenecen a las divisiones Ascomycota o Basidimycota.
- Estos pertenecen primordialmente a la familia de los Ascomicetes.
- Es heterótrofo, adquiere mezclas orgánicas para alimentarse.
- Aporta sales inorgánicas y zona de hidratación.
- Suministra al alga resguardo, protegiéndola de todo daño del medio donde se interrelaciona; como la luz interna, el calor y desecación.
- Conserva el humedecimiento de los minerales.
- Se unen a diversos organismos de manera simbiótica para lograr colonizar otros medios y obtener recursos, que por sí solo no podrían conseguir.
- Se unen a algas y crean el liquen.
Las algas
- Denominadas ficobionte, fotobiontes o ficosimbionte, y pertenece a las divisiones Chlorophyta o Heterokonta.
- Se caracterizan por tener un color verde. Además, se incluyen a las cianobacterias, que anteriormente eran llamada algas azules.
- Contiene clorofila, por ende, está capacitada para producir fotosíntesis y originar hidrato de carbono, a partir del dióxido de carbono y del agua.
- Vive por su cuenta.
- Elaboran mezclas orgánicas necesarias para crear una relación mutua de dos organismos.
- Provee nutrición a los hongos.
- Impone al hongo para proteger la simbiosis, y al unirse al liquen puedan emigrar para otras áreas.
Esta relación simbiótica posibilita el desarrollo del liquen, que surge a través de la asociación de hongos y algas, hongos y cianobacterias, hongos, algas y cianobacterias.
Cuál es el origen del liquen
El origen del liquen es polifacético, porque al asociarse pueden originar distintas tipologías de hongos, procedentes de linajes que aparecieron en distintos períodos geológicos.
Durante varios años pudo pensarse que solo era un cuerpo individual, y que su clasificación era independiente, del resto de seres vivientes. Pero, según algunos estudios difundidos, a mediados del siglo XX, indicarón pueden ser catalogados por su doble género. Y dependiendo de la característica del micobionte, como un ascomycete.
Estos organismos pueden colonizar hábitats muy dispares en torno al mundo. Son capaces incluso, de instalarse en superficies desnudas (líquenes terrícolas), en la cortezuela de árboles (cortícolas), entre las hojas (líquenes folícolas). Y algunos han podido sobrevivir en las rocas (liquen endolítico).
Varían en tamaño, color y forma, son extraños y, de aspecto variado y llamativo. Se definen por ser terrestres y desarrollarse en zonas húmedas y oscuras.
Morfología
Morfológicamente su estructura interna puede especificarse así:
- Manto o capa cortical superior. La capa protectora.
- Manto o capa de algas. Donde desarrollan la fotosíntesis y compuestos orgánicos.
- Manto o capa filamentosa. Constituye el depósito de agua.
- Manto o capa cortical inferior. Donde las grietas consienten la reciprocidad de gases.
- Rezinas. Aquí se desarrolla el anclaje de hifas, mediante el cual se adhiere a la superficie.
Desde el punto de vista, de su taxonomía, el liquen forma un cuerpo biológico catalogado dentro del reino fungi, o reino de hongos. Son seres vivientes de células eucariotas, por ejemplo, las setas, mohos, y levaduras.
Este reino fungi, puede corromper la materia muerta, es decir, al morir un animal o una planta, los líquenes se encargan de desintegrarlos. En ese sentido cuando el hongo se encuentra deshidratado y se seca, se detiene el proceso de respiración y la fotosíntesis, y al humedecerse se reinicia su metabolismo.
Florecen de forma progresiva en las ramas de los árboles. Al principio en pequeñas costras de algunos milímetros de ancho y luego se van extendiendo, hasta cubrir la corteza durante unos meses y hasta años.
Composición morfológica del tallo o talo
- Fructiculoso. Adopta la forma de arbusto, de reducido tamaño.
- Foliáceos. Se desarrolla sobre la superficie del sustrato.
- Gelatinoso. Puede hacerse traslúcido, flexible y de estructura carnosa al encontrarse en sitios húmedo.
- Escamosos. No se encuentra pegado a la superficie y su forma es parecida a una cortina de escamas.
- Crustáceos. Se adhiere a las piedras o rocas, hojas, troncos y en madera descompuesta.
- Mezclados o compuestos. Cuenta con al menos dos talos, el principal escamoso o crustáceo y el otro fructífero.
- Filamentosos. Forma una especie de malla de hilos finos y revueltos.
Ciclo del liquen
Esta interrelación de estrecha convivencia entre seres vivientes de distintos géneros, es provechosa al menos para uno de los dos. Transformándose en una relación imprescindible, para fomentar la evolución de la especie.
Por medios de esta coalición, se pueden distinguir numerosos tipos de combinaciones. Desde la más simple hasta la más compleja, dando paso a un talo morfológico, donde el alga forma una especie de capa bajo el resguardo de los hongos. A continuación, mencionamos los procesos de reproducción que desarrollan.
Procesos de reproducción
La reproducción se efectúa de dos maneras:
Una de estas es asexual, y se realiza mediante regeneración vegetativa, a través de los soralios y soredios, siendo estas unas estructuras especializadas. Estas conservan la diversidad al regenerar nuevos tallos y raíces, desde múltiples células encontradas en el organismo. Por medio de la división de alguna parte del talo, la cual se desprende y vuelve a establecerse en la tierra.
La segunda manera que tienen de reproducirse es sexual, realizada mediante la alineación de cuerpos fructíferos, cuando libera las esporas en ambientes adecuados. Esto da a lugar a que se forme una aglomeración de hifas, que establece la nueva asociación liquénica. El liquen se reproduce al descomponerse el talo (cuerpo). Cuando se encuentra humedecido muestra distintos colores.
Estructura de reproducción
Los líquenes logran reproducirse de acuerdo al medio ambiente en que se desenvuelven. A continuación, describimos las estructuras de este proceso:
- Estructuras reproductivas. Participan en la multiplicación los peritecios y los apotecios que se conectan con los soredios.
- Asimilación. Permite la fijación del nitrógeno, (cefalodios), que se creado por un hongo y dos fotobiontes.
- Fijación. Permite se adhiera al suelo, encontrándose en el manto o capa inferior. Además, poseen la particularidad de ingerir gotas de agua y trasladarlas por medio de absorción, como la rizina y los cilios.
- Aireación. Admite el ingreso del aire, puede ubicarse a manera de agujeros o rotulas, entre ellas se encuentran, cifelas y pseudocifelas.
Categorización de los líquenes
Según la normativa del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas, coexisten un número no menor de 20000 géneros de líquenes. Que están catalogadas taxonómicamente dentro del reino fungi, entre las más frecuentes encontramos:
- Ascomicetos. Entre ellos cuales encontramos a las parmelina, cladonia, usnea, etc.
- Basidiomicetos. Pocos frecuentes, entre los que encontramos cora y corella.
- Fotobionte. Encontramos en esta categoría la trentepohia y trebouxia.
- Cianobacterias. Las más habituales de estas son la gloeocapsa y scytonema.
Peculiaridades de los líquenes
- obreviven a sequías extensas.
- Pueden vivir en gran variedad de hábitats, que van desde zonas tropicales a los polos.
- Siempre predomina el micobionte como su componente fúngico.
- El fotobionte, está ubicado en el perímetro del liquen, donde puede tomar la luz.
Beneficios e importancia de los líquenes
- Progresan propagándose en ámbitos muy desfavorables y áridos.
- Al morir constituyen el humus, el cual enriquece y sustento del suelo, para que puedan prosperar otros organismos.
- Liberan substancias que acidifican el suelo para que sea más adecuado.
- Se aprovechan en la elaboración de cosméticos, como colorantes y perfumes.
- Son adecuados para el consumo alimenticio, siendo usado en la producción de pan y ensaladas.
- Por las propiedades antibióticas, es usando en medicina en pomadas, ungüento y vitamina C.
- Es usado en compañías textiles, en la elaboración de colorantes para telas.
Concluimos diciendo que el liquen, al fusionarse con organismos fúngicos heterótrofos o fotosintéticos, coloniza multitudes de hábitats en diversos medios ambientes. Esta relación entre las especies que participan, produce como resultado organismos con características fenotípicas propias que les permiten una mejor adaptación y les facilita su supervivencia.
Referencias:
www.asturnatura.com/articulos/hongos/liquenes-micorrizas.php
www.ecologiaverde.com/que-son-los-liquenes-y-sus-tipos-2431.html
https://naturaleza.paradais-sphynx.com/fungi/liquenes.htm
0 comentarios